Desde el 1 de enero de 1999, Polonia se divide en tres niveles de unidades territoriales: 16 voivodias o voivodatos (województwo), 379 distritos (powiat) y 2478 municipios (gmina).39 En distintos periodos de la historia de Polonia el número de voivodatos ha sido mayor o menor.
Los voivodatos se subdividen en powiats (equivalente a un condado o distrito), y estos se dividen en gminas (a veces llamadas municipios o comunas). Las grandes ciudades suelen tener la condición de ambos gmina y powiat. Polonia tiene 16 voivodatos, 379 powiats, y 2478 gminas .
La capital es Varsovia (Warszawa; en alemán: Warschau; en inglés Warsaw) las ciudades mayores son: Cracovia (Kraków), Breslavia (Wrocław), Lodz, Poznan, Gdansk, Szczecin, Bydgoszcz, Lublin, Katowice, Bialystok, Toruń, Olsztyn, Rzeszów. La mayor conurbación de Polonia y una de las más pobladas de la Unión Europea es Área metropolitana de Silesia.
Tomado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Polonia
ciudades principales
Varsovia (Warsaw)
Varsovia (en polaco: Warszawa, en Alfabeto Fonético Internacional: [varˈʂava] (?·i), es la ciudad más grande de Polonia, y la capital del país desde el año 1596. Varsovia es también la sede del presidente de la República, del Parlamento y del resto de las autoridades centrales. Cuenta con una población de 1 745 000 habitantes2 (en 2014), lo que la convierte en la novena ciudad más poblada de la Unión Europea, y que posee unos 3 101 000 habitantes en su área metropolitana…
La historia de la ciudad se remonta a finales del siglo XIII. En ese momento era un pequeño pueblo de pescadores. En 1569, el rey Segismundo III transfirió su corte junto con la capital polaca de Cracovia a Varsovia. Una vez descrito como el “París del Norte”, Varsovia fue considerada una de las ciudades más hermosas del mundo hasta la Segunda Guerra Mundial.3 Bombardeada al comienzo de la invasión alemana en 1939, la ciudad resistió. Las deportaciones de la población judía a los campos de concentración provocaron el Levantamiento del gueto de Varsovia en 1943 y la destrucción del gueto después de un mes de lucha. Una revuelta general en Varsovia entre agosto y octubre de 1944 llevó a una mayor devastación. Varsovia adquirió el nuevo título de “Ciudad Fénix” debido a su larga historia y reconstrucción completa después de la Segunda Guerra Mundial, que había dejado en ruinas más del 85% de los edificios.
Varsovia es la sede de Frontex, la guardia de fronteras europea y la agencia costera. Varsovia es también una de las ciudades metropolitanas más dinámicas de Europa.4 En 2012, la Unidad de inteligencia de The Economist clasificó a Varsovia como la 32ª ciudad más habitable del mundo.5 En 2017, la ciudad ocupó el 4º lugar en la categoría “Amigable para los negocios” y 8a en “Capital humano y estilo de vida”.4 También se ha clasificado como una de las ciudades más habitables de Europa Central y Oriental y es uno de los principales centros económico-financieros y culturales de Europa.
El Centro histórico de Varsovia fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1980. Es la parte más antigua de la ciudad y también es la principal atracción turística con la Columna de Segismundo, la Barbacana y el Castillo Real.6
Varsovia es conocida por varios tratados como: el Pacto de Varsovia, la Convención de Varsovia y el Tratado de Varsovia.

Cracovia (Kraków)
Cracovia (en polaco, Kraków [ˈkrakuf] (?·i)) es la capital del voivodato de Pequeña Polonia (Województwo małopolskie) y una de las ciudades más grandes, antiguas e importantes de Polonia. Situada en las márgenes del río Vístula, tiene una población de 766 000 habitantes (3 millones en su área metropolitana), lo que la convierte en la segunda ciudad más poblada de Polonia.1
Cracovia tradicionalmente ha sido uno de los centros económicos, científicos, culturales y artísticos del país. Durante gran parte de la historia polaca fue la capital. Por eso, todavía es el corazón de Polonia para muchos ciudadanos. Actualmente, Cracovia es un centro muy importante del turismo local e internacional, con más de ocho millones de turistas al año. El centro histórico de Cracovia fue declarado, junto con el centro histórico de Quito, como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1978. También fue Capital Europea de la Cultura en el año 2000.
Cracovia fue la sede del Campeonato Mundial de Voleibol en 2014 y del Campeonato Europeo de Balonmano de 2016. La ciudad ha sido también escogida como la Ciudad Europea del Deporte en el año 20142 y como la sede de la Jornada Mundial de la Juventud del año 2016.

Breslavia (Wrocław)
Breslavia12 (en polaco, Wrocław ˈvrɔt͡swaf (?·i), en alemán: Breslau; en checo: Vratislav; en latín: Vratislavia) es una ciudad con el estatus de distrito (o distrito urbano) situada en el voivodato de Baja Silesia, en el suroeste de Polonia, junto al río Óder y entre las colinas de Trzebnica y los Sudetes. En Breslavia, confluían dos importantes rutas comerciales: Vía Regia y Ruta del ámbar. La ciudad perteneció a la Liga Hanseática. En 2006 el Centro Centenario de Breslavia fue incluido en la lista de la Unesco del Patrimonio Mundial.
La población en 2011 era de 632 996 personas3 y es la principal ciudad de la región, aglomerando a más de un millón de habitantes en su área metropolitana además de ser la capital del voivodato de Baja Silesia.
Breslavia fue la sede de la Eurocopa 2012 y del Campeonato Mundial de Voleibol Masculino de 2014. Fue nombrada Capital Europea de la Cultura en 2016 junto con San Sebastián y ha sido sede de los Premios del Cine Europeo 2016 y Juegos Mundiales 2017.

Lodz (en polaco, Łódź /ˈwut͡ɕ/ (?·i)) es la capital del voivodato homónimo y la tercera ciudad más poblada de Polonia, con 687 702 habitantes (2018).1 Está situada en el centro del país, 121 km al suroeste de Varsovia.2 El escudo de la ciudad es un ejemplo de armas parlantes, ya que representa un barco (łódź), que alude al nombre de la ciudad.
Lodz fue una vez un pequeño asentamiento que apareció por primera vez en registros escritos alrededor de 1332. A principios del siglo XV se le concedieron los derechos de ciudad, pero seguía siendo una ciudad modesta. Fue propiedad de obispos y clérigos kuyavianos hasta finales del siglo XVIII, cuando Prusia anexó Lodz como resultado de la segunda partición de Polonia. Tras el colapso del ducado independiente de Varsovia, la ciudad se convirtió en parte del Congreso de Polonia, un estado cliente del Imperio ruso. Fue entonces cuando Lodz experimentó un rápido crecimiento en la industria textil y en la población debido a la afluencia de migrantes, sobre todo alemanes y judíos. Desde la industrialización del área, la ciudad ha luchado con muchas dificultades, como el multinacionalismo y la desigualdad social, que se documentaron vívidamente en la novela La tierra prometida escrita por el autor polaco ganador del Premio Nobel Władysław Reymont. Los contrastes se reflejaron en gran medida en la arquitectura de la ciudad, donde coexistían lujosas mansiones con fábricas de ladrillos y antiguas casas de vecindad.3
Después de que Polonia recuperó su independencia en 1918, Lodz se convirtió en una de las ciudades más grandes de Polonia y en uno de los centros más multiculturales e industriales de Europa. El período de entreguerras vio un rápido desarrollo en la educación y la salud. Después de la invasión de Polonia en 1939, el ejército alemán capturó la ciudad y le cambió el nombre a Litzmannstadt en honor al general alemán Karl Litzmann, quien salió victorioso cerca del área durante la Primera Guerra Mundial. La gran población judía de la ciudad se vio obligada a ingresar a una zona amurallada conocida como el Gueto de Lodz, desde el cual fueron enviados a los campos de concentración y exterminio alemanes. Tras la ocupación de la ciudad por parte del ejército soviético, Lodz, que sufrió daños insignificantes durante la guerra,4 se convirtió en parte de la recientemente establecida República Popular de Polonia.
Después de años de prosperidad durante la era socialista, Lodz experimentó un declive después de la caída del comunismo en Europa central y oriental; sin embargo, actualmente está experimentando la revitalización de su área del centro de la ciudad.56 La ciudad también es conocida internacionalmente por su Escuela Nacional de Cine, cuna de los actores y directores polacos más renombrados, incluidos Andrzej Wajda y Roman Polanski,3 y en 2017 se incorporó a la Red de Ciudades Creativas de la UNESCO y fue nombrada Ciudad de la Película de la UNESCO.7

Poznan,12 antiguamente llamada Posnania,34 (en polaco, Poznań /ˈpɔznaɲ/ (?·i); en alemán, Posen; en yidis, פּױזן) es una de las más antiguas y grandes ciudades polacas (quinta por población absoluta con 567 000 habitantes y sexta por extensión geográfica), situada a orillas del río Varta. Capital de la región de Gran Polonia y sede de la archidiócesis de Poznan. Poznan se encuentra entre Berlín (270 km) y Varsovia (300 km) y es un importante nudo ferroviario y vía de comunicación por carretera en el país (carreteras europeas E30 y E261); posee además un aeropuerto internacional.
Poznan es reconocida por ser la cuna de la nación polaca, por cumplir en el pasado la función de capital del Estado y por ser la residencia de los monarcas polacos. Por el nombramiento del presidente de la nación, Lech Kaczyński, con fecha 11 diciembre de 2008, ha sido declarada Poznan – Conjunto Histórico, en Recuerdo de la Memoria Histórica.
Poznan ha sido candidata a Capital Europea de la Cultura en 2016.

Gdansk1 (en polaco, Gdańsk, pronunciado [‘ɡdaɲsk] (?·i); en casubio: Gduńsk; en alemán: Danzig, en español arcaico Gedán)23 es la sexta mayor ciudad de Polonia y la mayor ciudad portuaria de este país. Entre 1975 y 1998 fue capital del desaparecido voivodato de Gdansk y, desde 1998, es la capital del voivodato de Pomerania. En esta ciudad se encuentra el famoso astillero donde se fundó el sindicato Solidaridad.
Danzig, junto con las ciudades vecinas de Gdynia y Sopot, constituyen un área metropolitana llamada en polaco Trójmiasto (“Trípoli”, “Triciudad” o “Triple Ciudad”).
Su nombre alemán es Danzig, nombre que fue oficial bajo el dominio de la Orden Teutónica (1308-1454) y en la época contemporánea entre 1793 y 1945. Tras la expulsión del ejército alemán de la ciudad durante la II Guerra Mundial, la ciudad pasó a estar bajo la administración del Ejército Rojo en un primer momento y, más tarde, fue integrada a la República Popular de Polonia, a la que perteneció hasta la caída del telón de acero en los años 1990, cuando este Estado cambió su nombre por el de República de Polonia (Rzeczpospolita Polska), a la cual pertenece actualmente.

Toda la información aquí registrada fue tomada de: https://es.wikipedia.org/wiki